miércoles, 2 de mayo de 2012

Diálogo entre Mao Zedong y Hu Jintao (Ejercicio 4)


PRESENTADOR: Hola y bienvenidos a nuestro programa de debates, hoy están con nosotros Mao Zedong, presidente de China entre 1949 y 1976, y Hu Jintao, actual presidente. En el programa de hoy trataremos el siguiente tema: ¿creen nuestros invitados que el actual rumbo hacia el que se dirige China es contradictorio con su régimen político? Señor Zedong, ¿usted qué opina?

MAO: En mi opinión mis sucesores no están enfocando correctamente la ideología que tenía nuestro partido cuando yo me encontraba en el poder. Actualmente el sistema económico se parece mucho a los sistemas capitalistas, y eso no corresponde con la ideología comunista.    

PRESENTADOR: ¿Y cuál es su opinión señor Hu Jintao?

HU: De acuerdo, hemos podido cambiar el sistema económico y haberlo enfocado de una manera más capitalista, pero la base de nuestra política continúa siendo comunista. Además, le gente está contenta con la situación actual.

MAO: No estoy de acuerdo con usted, yo no opino que la gente realmente esté contenta con la situación actual, en mi opinión ustedes están sobreexplotando a la población. Están dejándoles libertad económicamente, les dejan administrar su propio dinero y les permiten tener propiedad privada, algo contrario al comunismo; sin embargo, no les dejan libertad política y controlan los medios de comunicación. Están mezclando dos sistemas contrarios, cuando se supone que nuestro país es comunista.

HU: Discrepo con usted, lo que hacemos está fundamentado; nosotros queremos que nuestro país evolucione económicamente, y para ello permitimos que la gente sea dueña de su capital, que pueda manipularlo libremente; de esta manera conseguimos que nuestra economía avance, producimos una gran cantidad de productos que posteriormente exportamos, lo cual hace que el país consiga más riqueza, y dicha riqueza es controlada por el Estado, que la reparte entre la población. Además, gracias a esta libertad que permitimos, también se están realizando importantes avances científicos y tecnológicos.

MAO: Pero esto no es justo para la población del país, ustedes se están aprovechando de su trabajo para conseguir que el Estado se enriquezca, les dan libertad para unas cosas, pero no para otras. Además, deben tener en cuenta que si les dan demasiada vía libre a la hora de adquirir conocimientos, los ciudadanos pueden acabar rebelándose contra ustedes. Deben tener controlados a los intelectuales y no darles más información de la que necesitan saber.

HU: Les damos la libertad necesaria para que pueda haber un buen desarrollo económico, es lo que nosotros llamamos “sociedad armoniosa”; además, en este desarrollo la educación es algo fundamental, pues la población ha de saber lo que debe hacer para conseguir avanzar, y para ello son necesarios los conocimientos. En cuanto a la posibilidad de que haya una posible rebelión, no lo creo, como ya le he dicho anteriormente, la gente está contenta.

MAO: Sigo manteniendo mi postura señor Jintao, el régimen político de China está basado en el comunismo, por lo tanto, su sistema económico también debe ser así, pero actualmente dicho sistema es capitalista, y eso no es lo que yo quise implantar cuando gobernaba el país. Asimismo, no creo que realmente la gente esté contenta con la situación actual, pues no es del todo justa y no hace que todo el mundo esté en las mismas condiciones, lo cual crea desigualdad social, y otro de los puntos de nuestra ideología es que haya igualdad.

HU: Le repito que este sistema económico está haciendo que China crezca de una manera asombrosa en cuanto a potencia, y que eso está dándole gran riqueza al país. Y sí, de acuerdo, puede haber cierta desigualdad social, pero para ello también estamos realizando cambios lentos y graduales que pretenden cambiar dicha situación. No tengo nada más que añadir.

PRESENTADOR: Muchas gracias por sus aportaciones señores presidentes. Esperemos que sus palabras hayan ayudado a los ciudadanos a comprender el punto de vista de cada uno de ustedes. 

martes, 1 de mayo de 2012

Trabajo de la novela Balzac y la joven costurera china


Ejercicio 1:

  • Contexto histórico.
En los siguientes párrafos se van a explicar aquellos aspectos que se han podido ver a lo largo de la novela y de la película Balzac y la joven costurera china y que nos han ayudado a comprender mejor la época en la que se desarrolla la historia.

La característica más notable sería, simplemente, la situación en la que se encuentran los dos jóvenes protagonistas: la reeducación. Ésta se produjo durante finales de los  años sesenta y durante los setenta. La finalidad de dicha actividad era cambiar la mentalidad de los jóvenes considerados intelectuales y hacerles pensar como el gobierno de la época para que, de esta manera, dichos jóvenes no se rebelaran contra el poder. Para conseguir esto, se les enviaba a casas en pueblos perdidos en la montaña, donde se deberían dedicar a realizar las distintas actividades (cultivo de los campos, minería, etc.) que se dieran en cada aldea. Si realizaban cualquier acción o comentario que se pudiera malinterpretar, o que fuera en contra de las creencias relacionadas con el presidente Mao, estos jóvenes podían sufrir severas consecuencias.

Relacionado con la reeducación tendríamos el aislamiento de la población con respecto a la cultura occidental. Todo lo que estuviese relacionado con países capitalistas, o se creyese que pudiera estarlo, estaba prohibido. Un claro ejemplo de este hecho en la novela se da cuando los chicos en proceso de reeducación eran enviados a la ciudad a ver películas, pues éstas únicamente eran de países amigos de China y, como consecuencia, comunistas. También lo podríamos comprobar en lo referente a los libros del Cuatrojos, éstos son de autores occidentales y, por lo tanto, provienen de países con ideologías capitalistas; debido a esto, el Cuatrojos debe esconder dichos libros y negar su existencia; mas la cosa no quedaba aquí pues, incluso el contar historias que pudieran tener indicios de mentalidad europea podía tener un castigo, como casi le ocurre al narrador de la novela cuando está contándole una de las historias de los libros del Cuatrojos al sastre.

A lo largo de la historia podemos comprobar también como Mao era considerado un dios. Cualquier cosa que estuviera relacionada con dicho presidente estaba bien vista, había retratos de él en los lugares de trabajo, en las casas de la gente, etc. Por ejemplo, al comienzo de la película, Luo consigue que su amigo se quede con su violín al decirle al jefe que va a tocar una canción denominada “Mozart pensando en el presidente Mao”, cuando realmente ésta es una sonata de Mozart. De la misma manera, también hemos podido observar lo que ocurría cuando se realizaban acciones que eran consideradas contrarias al pensamiento de Mao; por ejemplo, es lo que ocurre con el padre de Luo, que por tener pensamientos “reaccionarios” es castigado y humillado.

Otro de los rasgos se basa en la ideología de Mao, pues ésta, a diferencia de la de otras corrientes socialistas, se basaba en creer que aquella revolución de la que hablaba el marxismo debía realizarse desde los campesinos, y no desde los trabajadores industriales; por esta razón, la mayor parte de la población en esta época es campesina. Este hecho se podría relacionar con la novela en el sentido de que, como consecuencia a que la mayor parte de la población era campesina, los componentes de ésta tenían unos recursos muy básicos, lo que conllevaba a que, cualquier mínimo objeto un poco avanzado les causara cierto asombro, como ocurría, por ejemplo, con el despertador de Luo o con el violín del narrador.

Por último, un aspecto que podría estar relacionado con dos de los hechos anteriores (la ideología de Mao y el hecho de apartar a la población de la influencia occidental) sería la situación de las personas en las ciudades. Éstas no eran como las ciudades occidentales, los recursos eran menores, y esto se puede observar con claridad cuando el narrador acude al hospital en busca de un ginecólogo; entonces, podemos observar que este médico no ejerce únicamente ese puesto en el hospital, sino que también realiza otro tipo de asistencias. Esto, junto con la descripción que nos da el narrador de cómo es el hospital, y junto con las imágenes que podemos ver en la película de dicho lugar, nos muestra que, efectivamente, no había demasiados recursos en las ciudades chinas que no eran excesivamente grandes. 

  • Vocabulario.
A continuación se van a explicar algunos de los términos característicos de la época de la Revolución Cultural que aparecen en la novela.


Simplemente, habíamos terminado nuestros tres años de escuela cuando nos enviaron a la montaña como si fuéramos “intelectuales”.

- Intelectual: en la época de la Revolución Cultural china toda persona que tuviese unos pocos estudios era considerada intelectual y, en la mayoría de los casos, eran, también, personas “peligrosas” para el régimen, pues podían poseer ideas contrarias a éste y acabar rebelándose contra el gobierno. Por lo tanto, esta palabra era utilizada, la mayoría de las veces, para designar a aquellas personas  con estudios y conocimientos superiores a los de las personas que habitaban en el campo.  


Los jóvenes que habían terminado sus estudios secundarios fueron enviados al campo para ser “reeducados por los campesinos pobres”

- Reeducación: en esta época, los jóvenes que poseían la más mínima cantidad de estudios (como podemos observar en esta frase) eran enviados a pueblos y aldeas en la montaña para que sus habitantes los reeducasen. La reeducación era un proceso que consistía en que, estos jóvenes, aprendiesen a realizar los trabajos propios de los lugares del campo a donde eran enviados (agricultura, ganadería, minería, etc.) gracias a sus habitantes, y dejasen de seguir las ideas occidentales, consideradas reaccionarias, contrarias al gobierno comunista.


Y ahora resultaba que un eminente dentista sugería, así, en público, que el Gran Timonel de la Revolución llevaba dentadura postiza.

- El Gran Timonel: era un nombre con el que se designaba al presidente de la República Popular China Mao Zedong. En la frase tenemos un ejemplo de cómo este hombre era considerado, probablemente, la persona más importante de China, pues la frase expresa que el simple hecho de haber sugerido que éste llevaba dentadura postiza, era considerado como un acto despreciable y que estaba en contra de dicho presidente.


En ese cartel habían escrito su nombre y su crimen: REACCIONARIO.

- Reaccionario: en la época del régimen comunista de Mao, la palabra reaccionario se refería a aquella persona que estaba en contra de este tipo de gobierno, que en bastantes ocasiones poseía ideas occidentales (por lo que podía ser considerado intelectual), y que intentaban instaurar este tipo de ideas; en resumen, personas que querían acabar con el tipo de gobierno que había durante esta época en China. Como bien podemos deducir gracias a lo que dice la frase, el ser este tipo de persona, o el hacer acciones que pudiese hacer creer al gobierno que una persona lo era, tenía unas fuertes consecuencias (ser humillado en público, maltratado, encarcelado, etc.)


Pero, para los hijos de familias catalogadas “enemigas del pueblo”, la posibilidad de regreso era ínfima: tres sobre mil.

- Enemigas del pueblo: este término se refiere a aquellas familias que han realizado alguna acción considerada en contra del gobierno del país y que, por tanto, son enemigas de éste. En este caso en particular se refería a la familia de Luo y a la de su compañero, pues ambos procedían de familias con padres prestigiosos que habían realizado acciones contrarias al gobierno, en especial el padre de Luo, el cual había sido acusado de reaccionario y, posteriormente, había sido castigado por dicha falta.


Me habrían creído directamente salido de la fotografía oficial de un congreso del Partido Comunista, o de una foto de boda de “dirigentes revolucionarios”.

- Revolucionario: la palabra revolucionario era un adjetivo utilizado para describir, en la época de Mao, a aquellas personas que estaban a favor del Partido Comunista y del Régimen Comunista implantado por dicho partido, es decir, aquellas personas que estaban a favor de la revolución que se estaba produciendo en China en aquel entonces. En este caso en concreto, se refiere a aquellas personas revolucionarias que, junto al presidente Mao, habían impulsado la revolución que había acabado llevando al poder al Partido Comunista Chino.


  • Diferencias entre la novela y la película.
A continuación se van a exponer una serie de diferencias que se pueden observar entre la novela y la película de Balzac y la joven costurera china.

-          Al comienzo de la novela hay una escena en la cual el narrador toca una canción con el violín fingiendo que ésta está a favor de Mao para que, de esta manera, el jefe de la aldea no ordene su destrucción. Pues bien, en el caso de la novela esta escena no ocupa mucho, sin embargo, en la película se aprovecha para mostrar cómo es la zona en la que se encuentran los dos jóvenes, mostrándonos unas imágenes mientras la música del violín suena de fondo.

-          Otra notable diferencia es que en la novela en ningún momento se menciona el nombre del narrador de la historia (el cual suponemos que es el propio autor del libro), sino que únicamente se nombra a su compañero Luo, mientras que en la película sí que se le da un nombre a dicho personaje, el cual es conocido como Ma.  

-          Una escena en la que podemos ver dos diferencias notables entre el libro y la película sería la escena en la cual Luo debe arreglarle una muela al jefe del pueblo. Ambas comienzan de la misma manera: el narrador está contándole al sastre (que se aloja en su casa durante la estancia en el pueblo) la historia de uno de los libros que robaron los dos jóvenes al Cuatrojos cuando, de repente, aparece el jefe y amenaza con llevarse a Ma a la oficina de seguridad del pueblo si Luo no le arregla la muela que lleva picada. Éste acepta a arreglársela pero, a diferencia de lo ocurre en la novela, es la sastrecilla y no el sastre quien ayuda a los dos jóvenes a realizar dicha intervención. Además, en la película, al final de la escena observamos que Luo consigue curarle la muela y todo sale bien; sin embargo, esto no ocurre en la novela, dónde no se da información inmediata sobre el resultado de la operación.

-          Posiblemente la diferencia más grande sea la que se produce al final de la película, cuando aparecen una serie de escenas en las cuales el narrador cuenta lo que le ocurrió al finalizar la reeducación y como ve un día en las noticias que la zona en la que fueron reeducados va a ser inundada debido a la construcción de un embalse. Además, también aparece como el narrador va al pueblo a buscar a la sastrecilla, pero ésta ya no se encuentra allí. Durante su estancia graba una serie de videos que, posteriormente, muestra a Luo, pues tras marcharse del pueblo se reúne con él, con su mujer y con su hijo. Juntos observan los vídeos y recuerdan los años que pasaron en aquel lugar. Todo esto no ocurre en el libro.

Aunque las razones anteriores serían las más notables, no son las únicas que podemos observar; también están las siguientes:
-          A diferencia de lo que ocurre en el libro, en la película se dice que el viejo sastre es el abuelo de la sastrecilla, mientras que en el libro éste es su padre.

-          En el libro los dos jóvenes le piden al Cuatrojos que les deje por segunda vez un libro, esta vez a cambio de que vayan a ver al viejo molinero y consigan una serie de estribillos para que el Cuatrojos pueda enviárselos a la revista donde trabaja su madre y, así, éste pueda ir a trabajar allí con ella. Sus amigos lo hacen, pero Cuatrojos les echa en cara que esos estribillos no son lo que él les había pedido, se enfada con ellos y no les presta ningún libro. No obstante, en la película esto no ocurre así, sino que la primera vez que van a ver al molinero sucede cuando Cuatrojos ya se ha marchado a trabajar con su madre a la ciudad.

-          Otra diferencia relacionada con el molinero sería que, en el libro, cuando Ma va al hospital en busca de algún ginecólogo que pueda hacer que la sastrecilla aborte, lo ve a éste en una de las habitaciones de dicho hospital, muriéndose. Esta escena no sólo no aparece en la película, sino que cuando, al final, sale la escena en la cual Ma regresa al pueblo años después, podemos ver como también se reencuentra con el molinero, es decir, éste sigue vivo.

-          La película también cambia la parte de la novela en la que la sastrecilla aborta, pues en el libro esto se produce en el hospital de la ciudad, sin embargo, en la película esto sucede en la casa de los dos jóvenes. Además, en el libro el encuentro con el ginecólogo se produce mientras éste está curando a un paciente, que se ha herido en una mano, mas en la película, simplemente vemos como el joven pregunta a uno de los médicos que va por el pasillo si es ginecólogo y cómo, tras la afirmativa del médico, se mete en su despacho para pedirle que realice el aborto.

-          Por último, en el libro Luo sufre un ataque de paludismo, lo cual sucede al comienzo de la novela pero, en la película, esto sucede tras la marcha del Cuatrojos (siendo que en el libro esta marcha ocurre casi al final). Además, en el libro cuenta que, para que Luo se recupere le golpean en la espalda con la rama de un árbol (lo que también hacen en la película), pero que, además, la sastrecilla de coloca un mejunje de hojas sobre la muñeca y que cuatro señoras mayores del pueblo acuden a casa de la sastrecilla para ayudar a que Luo se recupere. En la película esto último no sucede; únicamente vemos como el jefe y la sastrecilla pegan a Luo con dicha rama.

  • Valoración personal de la novela y la película.
La parte que más me ha gustado del libro ha sido en general toda la historia de la amistad entre los dos jóvenes y la sastrecilla y, a su vez, la historia de amor entre Luo y ésta última, pues así se ha podido demostrar que, a pesar de que dos o más personas no tengan los mismos conocimientos, o pertenezcan a clases diferentes, pueden relacionarse y acabar aprendiendo los unos de los otros.

Por otra parte, la parte que más me ha gustado de la película ha sido el momento en el que el narrador regresa años después al pueblo y como, tras su visita, se reencuentra con Luo y juntos observan las imágenes que ha grabado en dicho lugar. La razón por la que esta parte es la que más me ha gustado es que tenía curiosidad por saber cómo continuaban las vidas de los dos jóvenes tras el final de su reeducación, y gracias a esta escena en la película lo podemos saber.


Ejercicio 2:


A continuación se va a mostrar una línea del tiempo en la cual se indican cuales fueron los hechos más importantes que ocurrieron en China desde 1949 hasta la actualidad y, al mismo tiempo, cuales fueron los hechos relevantes que ocurrieron en el resto del mundo.


Ejercicio 3:


A continuación voy a realizar el comentario de una serie de fotografías y carteles de la época de Mao Zedong en China.



En esta imagen observamos a un hombre con un cartel en las manos (en el que suponemos que pone reaccionario) que es portado por otros dos hombres. Además, de camino al lugar a donde se dirigen, pasa alrededor de varias personas a favor del presidente Mao y que se están dedicando a abuchearle. Esto era algo frecuente en esta época, si alguien hacia algo que era considerado contrario al gobierno, era arrestado, humillado, maltratado, encarcelado, etc. En este caso concreto, podemos pensar que lleva ese cartel porque está siendo conducido a algún lugar donde poder humillarlo públicamente como consecuencia a la falta que haya cometido. Podemos encontrar relación entre esta imagen y la novela pues, en el libro, cuenta la historia de cómo el padre de Luo es acusado de reaccionario, por lo cual es castigado con dicha humillación. Un posible título para esta fotografía podría ser “Castigando a la libertad”.



En la fotografía podemos una observar a un conjunto de personas fabricando lo que parece ser un cartel o una especie de pancarta relacionada con Mao. Ésta podría estar siendo realizada para publicitar al gobernante chino por todo el país y que, de esta manera, la gente confiara más en sus ideas y se hiciera más fiel a ellas. La imagen es del año 1967, es decir, uno de los primeros años de la Revolución Cultural, por lo que sería lógico el pensar que la elaboración de dicha pancarta pudiese estar relacionada con lo mencionado anteriormente, pues en esta época Mao quería ir contra todas esas personas intelectuales que, según él, introducían ideas capitalistas en su país; por lo tanto, con la elaboración de este tipo de carteles lo que se pretendía era hacer que la gente tuviera una visión comunista, al igual que Mao, y que rechazase las ideas capitalista, provenientes de occidente. Como consecuencia, suponemos que lo que parece escrito serán ideas revolucionarias o pensamientos del propio Mao. Un posible título para esta fotografía sería “Publicitando el poder”.



En este cartel podemos observar a un hombre dando un discurso a un gran número de personas, las cuales suponemos que son personas revolucionarias, es decir, que apoyan la revolución y las ideas del presidente Mao. La razón por la que podemos pensar que estas personas son partidarias de Mao es su forma de vestir (pues se da cierto aire al tipo de vestimenta utilizada para trabajar en el campo, y la ideología de Mao era que la revolución del pueblo debían realizarla las personas dedicadas a la vida agraria, y no los trabajadores de la industria), y gracias a las banderas rojas que vemos al fondo de la imagen, las cuales podrían ser la bandera de la República Popular China, es decir, la bandera de la china maoísta. Gracias a esta imagen podríamos deducir que durante esta época había numerosos grupos revolucionarios que recorrían distintos lugares dando una especie de conferencias donde pregonaban las ideas de Mao. Un título para este cartel podría ser “Proclamando a Mao”.



En este cartel observamos a una pareja formada por un chico y una chica, la cual posee un libro rojo con la imagen de un hombre que debido a su parecido, lo más probable es que sea Mao; como consecuencia, dicho libro sería el famoso Libro Rojo de Mao. Este libro estaba constituido por citas y discursos pronunciados por el propio Mao y estuvo considerado como el principal icono de la China comunista durante la época de dicho presidente. En esta época era obligatorio estudiar dicho libro y se podía penar el hecho de no conocerlo o de perderlo; se consideraba que los trabajadores eran más felices y más productivos si conocían las normas que venían escritas en éste. Su importante repercusión en este país hizo que todos los personajes que aparecían en los carteles que hacían propaganda del Partido Comunista, a excepción del propio Mao, lo hicieran con dicho libro en la mano. Este cartel podría tener como título “Él, ella y el Libro Rojo de Mao”. 

Fuentes:

Libro de texto; novela y película de Balzac y la joven costurera china; Wikipedia; páginas web donde aparecían fechas importantes para realizar la línea del tiempo. 

sábado, 11 de febrero de 2012

Terror y miseria en el primer franquismo

En la obra “Terror y miseria en el primer franquismo”, que vimos hace unas semanas, pudimos observar algunos de los rasgos que caracterizan a esta época del franquismo. A continuación voy a exponer cinco de ellos.

El primer cuadro trataba de un profesor que, al parecer, era republicano y, a través de él, pudimos observar como los maestros y profesores de esa época que tenían pensamientos diferentes a los del Régimen, es decir, los que pertenecían a ese grupo de personas comúnmente llamados “rojos”, debían tener mucho cuidado a la hora de dar las clases. Esto se debía a que, si por cualquier causa daban su opinión acerca de la situación en la que vivía España en esa época, estas personas podían perder su trabajo (lo cual era lo más leve que podía sucederles) o incluso acabar el resto de su vida en la cárcel. La razón por la cual esto podía llegar a suceder era que la opinión de estos maestros y profesores, como se ha dicho anteriormente, era la contraria a la de Franco, y en esa época eso no estaba permitido. Por ejemplo, en el cuadro pudimos ver cómo el profesor debe explicar unos conceptos que en la clase anterior no habían quedado “claros” y podían haber llevado a los alumnos a entender cosas que eran contrarias al gobierno de entonces; esto lo hace tras haber hablado con el director de la escuela (charla de la que sale bastante nervioso a juzgar por su comportamiento en clase), con lo cual, suponemos que le ha dicho que corrija lo que expuso en su anterior clase y que tenga más cuidado con lo que les dice a los alumnos. En resumen, pudimos comprobar que durante esta época los profesores no podían dar su opinión sobre la situación política del país, únicamente debían limitarse a impartir las clases tal y como ordenaba el Régimen.

En el último cuadro que vimos,  titulado “Atajo”, pudimos ver la influencia que tuvo la Iglesia Católica durante esta época. El Estado estaba fuertemente unido a ella, pues ejercía una gran influencia en la mayoría de los aspectos sociales. En la educación, por ejemplo, pues era obligatorio recibir clases de religión, además, en muchos de los colegios que había entonces, las clases eran impartidas por curas o monjas, dependiendo de si los colegios eran masculinos o femeninos; también tenían mucha importancia en los actos oficiales del Estado, como por ejemplo en las fiestas patronales pues, en los actos en los que hoy en día sería necesaria la presencia del alcalde o de algún otro dirigente político había, además, algún representante de la Iglesia.

En el cuadro titulado como “El topo” observamos la situación de un hombre republicano que, tras la guerra, tuvo que esconderse en un agujero dentro de su propia casa. Esto fue bastante frecuente durante la época del franquismo de la que trata la obra. Estas personas apenas salían de su escondite, únicamente para comer, pues la policía iba a menudo a las casas donde sospechaba que podían encontrarse para arrestarlas y, posteriormente, ejecutarlas. Los topos, para esconderse, contaban con la ayuda de personas muy cercanas a ellos (familias, amigos íntimos, etc.); por ejemplo, en el caso del de la obra, la mujer del topo intenta, de todas las formas posibles, despistar a la policía para que salgan de su casa y no encuentren a su marido.  Estas personas tenían dos formas de huir de la policía: o bien se escondían en agujeros dentro de sus casas (como ya se ha dicho anteriormente), o bien se iban a vivir a la sierra. La Guardia Civil recorría la sierra para poder encontrar a estos últimos.

En el cuadro titulado “Plato único” podemos observar cómo en la posguerra, es decir, en los primeros años posteriores a la guerra, la gente más pobre pasó bastante hambre. Muchos únicamente tenían un plato en la comida; otros, apenas tenían que comer. Sólo los más afortunados, los que pertenecían al grupo vencedor de la guerra, podían permitirse el comer más de un plato en las comidas diarias. Como es lógico, las personas que podían permitirse esto eran también personas de clase media-alta, es decir, bastante adineradas. Sin embargo, las personas que pasaban hambre eran las más humildes, con menos dinero y, normalmente, las que pertenecían al bando que perdió la guerra, aunque no eran los únicos. Todo esto demuestra, además de cuáles fueron las personas que pasaron hambre durante esta época que, tras la guerra, la sociedad española estuvo dividida en clases sociales muy diferentes entre sí.

Por último, con todo esto, podemos diferenciar el contraste que había entre lo que se exponía en el NO-DO y lo que realmente ocurría en España durante esta época. El NO-DO hacía ver que con el Régimen la vida era maravillosa, que la gente era feliz y vivía perfectamente. Sin embargo, esto no era así, y eso lo hemos podido comprobar en la obra, la cual contaba historias de la gente más común en esa época, las personas pobres, con poco dinero o de las personas que debieron esconderse en sus propias casas para poder huir de la policía. Con esto, llegamos a la conclusión de que el Régimen “manipulaba” dicho documental (el cual se proyectaba antes de las películas en el cine) poniendo únicamente la información y las imágenes que los integrantes de éste querían. Daba pues, una imagen irreal de la España de esa época. 

domingo, 8 de enero de 2012

Carta a Gervasio Sánchez


Zaragoza,  a 2 de enero de 2012
Querido Gervasio:

Le escribo para poder darle mi opinión acerca de su exposición “Desaparecidos”, la cual fuimos a ver el pasado 20 de diciembre al Centro de Historias de Zaragoza.

La exposición me pareció tremendamente dura, pues cuesta creer que a día de hoy todavía haya países donde, todos los días, haya personas desapareciendo continuamente. De todas formas, eso no es lo que me pareció más sorprendente: me entristeció bastante el que muchas personas no puedan confirmar si sus familiares y amigos están vivos o muertos, lo cual es terrible, o que, simplemente, no puedan ni siquiera enterrarles porque no disponen de sus cuerpos. Además, como bien nos explicó la guía, para conseguir empezar las etapas del duelo tras la pérdida de un ser querido es necesario el disponer de sus restos, pues así podremos proceder a realizar un entierro con ellos; en caso contrario, no se pueden realizar estas etapas correctamente, por lo tanto, allí aprendimos por qué disponer de éstos es una cosa tan fundamental.

A pesar de todo lo anterior, me parecieron muy impresionantes los testimonios de las familias y las fotos y videos de las torturas que se aplicaban a los secuestrados en las casas donde estaban retenidos. Me sorprendí al escuchar como la guía nos contaba que, por ejemplo, había una mujer que llevaba una gran cantidad de años cambiando cada lunes las sábanas de la cama de su hijo porque, realmente, tenía la esperanza de que siguiera vivo y creía que iba a volver; también me parecieron emotivas las cartas que amigos y familiares escribían a los desaparecidos, en especial aquella que nos leyó la guía, escrita por una chica a su hermana mayor, todavía desaparecida. Asimismo, me impactaron los distintos videos que vimos, tanto los que grabó mientras familiares de personas desaparecidas expresaban como se habían sentido tras las desapariciones, como se sentían ahora, o como se sintieron cuando obtuvieron los restos (en el caso de que esto hubiese llegado a suceder), tanto como los que fueron grabados, también por usted mismo, en las casas donde retenían a la gente, en los cuales se mostraban como eran estas especies de prisiones y lo que se realizaba en las distintas habitaciones que las componían.

Realmente admiro mucho el valor que ha tenido pasándose tantísimos años viajando por tan diversos lugares del mundo, los cuales son muy diferentes entre sí pero, a la vez, muy parecidos. Gracias a usted hemos sabido lo que ocurría en países como Camboya, Chile, Argentina, etc.; hemos podido comprobar el dolor que sienten las personas más cercanas a estos individuos desaparecidos; hemos podido observar, ya sea a través de videos o a través de fotografías, de nuevo ese dolor, aunque en parte también cierto alivio, de los amigos y los familiares, pero esta vez al encontrar los cuerpos de dichos seres humanos.

Sinceramente, le agradezco mucho el que haya realizado esta exposición, pues así nos ha podido mostrar lo que está ocurriendo en dichos países, a pesar de que nosotros no seamos conscientes de eso. Verdaderamente parece impensable que esto esté pasando en pleno siglo XXI, pero ya se sabe, la realidad supera la ficción, y en este caso eso está más que claro. Gracias, de verdad, por sacar a la luz todo esto simplemente con unas fotografías y unos videos.

Un saludo, Laura Cambronero Arregui